Coreon Du

noticias.

La economía creativa en el Sur Global: novedades, oportunidades y desafíos

La creatividad es revolución, es resistencia, es el motor de nuestra identidad y nuestra economía. En el Sur Global, las industrias creativas, desde el cine y la música hasta la moda y las artes visuales, siguen demostrando que el talento no conoce fronteras, aunque las barreras financieras y estructurales intenten limitarlo. Estamos en un momento clave, lleno de grandes oportunidades a la vez que demasiados desafíos persistentes. Por eso, en esta entrada, me gustaría exponer las tendencias que marcan el ritmo en esta revolución creativa.

Microseries: el futuro audiovisual en la palma de la mano

En China, las microseries de un minuto han sacudido la industria del entretenimiento. Diseñadas para el consumo móvil y caracterizadas por narrativas ágiles y finales impactantes, estas producciones han logrado un éxito arrollador desde 2020. Plataformas como Douyin (el TikTok chino) han sido esenciales en su difusión y han llegado a superar en ingresos a la taquilla cinematográfica tradicional. Grandes empresas tecnológicas apuestan actualmente por este formato donde han aumentado la calidad y exportado la tendencia a nivel global.

El impacto ya se siente en occidente, con aplicaciones como ReelShort que se dedican a publicar vídeos verticales de dramas románticos y que crecen en popularidad en EE.UU. cada vez más. Estas plataformas compiten con gigantes como Netflix en descargas, lo que evidencia el cambio en los hábitos de consumo: rapidez, accesibilidad y entretenimiento inmediato.

¿Dónde está la inversión? África vs. Latinoamérica

Mientras el formato corto gana espacio, la financiación de la creatividad sigue mostrando desigualdades geográficas. En África, hemos visto una preocupante reducción en la inversión de plataformas como Netflix y Amazon, donde priorizan mercados más desarrollados de Europa, Asia y Latinoamérica. Esto deja a la industria creativa africana con la urgente tarea de encontrar nuevas fuentes de financiamiento y visibilidad global.

En contraste, Latinoamérica destaca por atraer inversiones millonarias. HBO Max, por ejemplo, ha decidido apostar fuerte por las telenovelas brasileñas, al revitalizar un género que siempre ha sido un pilar de la cultura latina. Este tipo de inversiones no solo impulsan las economías locales, sino que también diversifican el contenido global y expanden las narrativas del Sur Global en la esfera mediática internacional.

África brilla en la escena cinematográfica

A pesar de los desafíos financieros, el talento africano sigue abriéndose camino y deslumbra en los festivales internacionales. En la Berlinale 2025, varias producciones del continente fueron seleccionadas, donde destacaron la diversidad y riqueza de nuestras historias. Películas de Egipto, Senegal y la República Democrática del Congo lograron reconocimiento, lo que ha confirmado que el cine africano no solo está presente, sino que exige ser escuchado.

Y no nos detenemos ahí. Dos producciones africanas han sido preseleccionadas para los Premios Óscar 2025: The Last Ranger de Sudáfrica y Dahomey de Senegal. Estas nominaciones no son solo un motivo de orgullo, sino una apertura de puertas para futuras colaboraciones, financiamientos y, sobre todo, una mayor presencia del cine africano en la conversación global.

Financiación: un reto a superar

La financiación sigue siendo el gran obstáculo para muchos creadores independientes del Sur Global. Las vías tradicionales de inversión son limitadas, lo que obliga a buscar alternativas más innovadoras. Desde plataformas de crowdfunding hasta asociaciones con ONGs y colaboraciones internacionales, los cineastas, diseñadores y artistas están encontrando formas de materializar su visión. Sin embargo, es fundamental que existan estrategias claras y redes de apoyo que les permitan navegar este complejo panorama financiero.

¿Hacia dónde vamos?

Estamos en un punto de inflexión. Mientras que las microseries y las inversiones en Latinoamérica reflejan el dinamismo de la economía creativa, la disminución de apoyo financiero en África nos recuerda que aún hay mucho trabajo por hacer. Gobiernos, inversionistas y actores clave deben reconocer el valor de la creatividad y fomentar ecosistemas sostenibles donde el talento no solo sobreviva, sino que prospere.

La creatividad es el alma de nuestras culturas y el futuro de nuestras economías. Es hora de que el Sur Global tome su lugar en la narrativa global, no como un actor secundario, sino como protagonista de su propia historia.