Coreon Du

notícias.
coreon du, fatiga musical

Fatiga musical: cuando la abundancia agota

En la era del acceso ilimitado, la música se volvió omnipresente. Lo que antes representaba una experiencia íntima y espaciada, hoy se transforma en un flujo incesante de lanzamientos, playlists y notificaciones. Esta saturación, impulsada por las dinámicas del transmissão y la cultura digital, afecta tanto a quienes crean como a quienes escuchan.

Artistas bajo presión: burnout y cambios en la producción musical

Artistas que en décadas pasadas trabajaban bajo ciclos creativos de uno a tres años entre álbumes o EPs, hoy enfrentan una presión creciente por publicar singles cada trimestre o incluso un álbum completo cada año. Plataformas como Spotify y TikTok valoran la constancia y la inmediatez, lo cual altera no solo los tiempos de producción, sino también la naturaleza del contenido: álbumes más largos, canciones diseñadas para captar atención en segundos y una relación con el público basada en la visibilidad constante.

El regreso del vinilo y los cassettes: señales de una escucha más consciente

Mientras tanto, los oyentes también sienten el desgaste. El exceso de opciones genera una forma de agotamiento auditivo, donde la música pierde peso emocional y se convierte en ruido de fondo. En respuesta, muchos consumidores redescubren lo físico: vinilos, cassettes y equipos analógicos ganan espacio como formas de escucha más intencionales. La venta global de vinilos ya supera los 2 mil millones de dólares y podría llegar a más de 5 mil millones para 2032, mientras que el número de coleccionistas de cassettes sigue en aumento desde 2021.

La “Spotify Syndrome” y la desconexión emocional con la música

Este fenómeno revela un problema más profundo: no se trata solo del volumen de música disponible, sino de cómo las plataformas actuales deforman el vínculo entre artista y audiencia. Muchos músicos enfrentan agotamiento y estrés financiero al intentar mantenerse relevantes, en un sistema donde el desarrollo artístico queda relegado a favor de la producción continua. Como cuestiona un artículo en The New Yorker, ¿hay salida del “Spotify Syndrome”?

Este término, conocido como “Spotify Syndrome”, hace referencia a una experiencia de consumo musical marcada por la pasividad y la saturación. Los oyentes, expuestos a un flujo constante de recomendaciones algorítmicas y listas personalizadas, pierden el vínculo emocional con la música. La plataforma prioriza la cantidad de reproducciones por encima del descubrimiento profundo, lo que genera una relación funcional con las canciones: se escuchan para acompañar rutinas, pero rara vez se interiorizan.

Esta fatiga musical no surge de la música en sí, sino del contexto que la rodea: una estructura basada en la sobreoferta, la inmediatez y la desconexión emocional. Hoy, el verdadero reto no parece ser descubrir nueva música, sino aprender a escuchar de nuevo.